sábado, 21 de noviembre de 2009
Otros edificios
Necrópilis de Pompeya
Las Casas de Pompeya
Mediante la escalera que se inicia en 3 se accede al piso superior, donde hay habitaciones. En 4 y 5 duermen los miembros de la casa, en el piso superior duermen los esclavos. En 7 está la cocina, en 8 los baños y en 9 el gineceo, sala de estar de las féminas. El patio 13 es optativo, rodeado de columnas, peristilo, de peri = alrededor y stilo = columna, patio con columnas alrededor. El 10 es el verdadero patio de la casa, decorado con fuentes, ninfeos y estatuas. Es el lugar de reposo por excelencia para la familia. Hay, en el extremo opuesto a la entrada principal, la entrada de servicio, por 11. Algunas de las habitaciones que dan a la calle, como las que están junto a 3 y a 5, tienen entrada exclusivamente por la calle y se destinan a tiendas, que el amo de la casa alquilaba al comerciante de turno. Tienen su acceso a un piso superior como almacén. Ambas son dobles.
Esquema típico de la casa pompeyana.
Estilo Decorativo
El estilo decorativo de Pompeya marco un hito, se construyeron las más bellas casas, y jardín porticado sustituyó a la huerta. Las paredes anteriormente pintadas simplemente de blanco, ahora se decoraban con estucos policromados imitando el mármol, Es el 1º estilo pompeyano. Deriva del este de Grecia. De incrustación (Imitación del revestimiento marmóreo). Posteriormente las paredes se pintaron de vistas panorámicas de jardines y arquitecturas imaginarias, 2º estilo pompeyano; Arquitectónico (composiciones arquitectónicas, de dos o más planos de profundidad, mediante el juego del ilusionismo perspectivo). También los suelos fueron adornados con mosaico en blanco y negro, con motivos geométricos. Al 2º estilo pompeyano le siguió el 3º estilo pompeyano; Ornamental (El esquema arquitectónico de la pared asume un papel esencialmente ornamental) caracterizado por una rígida división de la pared en tres zonas horizontales y verticales, repleta de elementos decorativos y pequeños cuadros con paisajes y naturalezas muertas. En el 4º estilo, el fantástico (Todo el paño de pared se concibe como una simple composición de decorativa, de mero valor iluminístico). Amplia las fantasías arquitectónicas del 2º estilo y el tono decorativo del 3º estilo.
Foro de Pompeya
Cierra la plaza del Foro en el lado norte Fue erigido en el siglo II a.e.c. Posee un podium, con escalera frontal, rodeado de columnas corintias. En el interior se hallaba la estatua de Júpiter. En el 80 a.e.c. se transformo en capitolium y se consagro a la trinidad capitolina, Júpiter, Juno y Minerva. El podio fue restaurado en época de Tiberio. En la cella hay una cabeza colosal de Júpiter de época de Sila. A ambos lado del podio se hallan la bases de la estatuas ecuestres. La cella estaba pavimentada con un motivo de rombos de colores, que imitaban cubos en perspectiva (opus scutulatum). Las paredes estaban decoradas con pinturas del 1º, 2º y 3º estilos.
Templo de Venus
Esta dedicado a la diosa Venus, protectora de Lucius Cornelius Sulla, fue construido después del año 80 a.e.c cuando se convirtió en colonia romana. Posiblemente era el templo más suntuoso y esplendido de los edificios religiosos. Anteriormente a la conquista romana existía un templo dedicado a Venus Física, que fue asimilado. Tras la erupción el templo fue expoliado.
Templo de Apolo
Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, uno de los templos más antiguos de Pompeya, data del 575-550 a.e.c. época samnítica. La estructura actual es del siglo II a.e.c., posteriormente fue reformado varias veces. A los lados del pórtico se hallan las estatuas de Apolo y Diana. En el edificio se mezclan elementos griegos, la columnata rodeaba la cella, e itálicos, podio alto con escalera de acceso solo por el frontis. El sacellum estaba rodeado por un total de 28 columnas corintias, de las cuales se conservan dos completas.
La Basílica
Data del siglo II a.e.c. Estaba destinado a la administración de la justicia y a las contracciones económicas. De planta rectangular 24 x 55m dividida en tres naves por 28 columnas de barro cocido, con techo a doble vertiente. La entrada principal tiene un vestíbulo con forma de pórtico sostenido por pilastras de toba. En el fondo, se encuentra un alto pedestal de estilo heleno, el tribunal y el estrado donde se sentaban los jueces. Accesible a través de una escalera de madera. Conserva restos de revoque del primer estilo
Edificios de Administración Pública
Son edificios rectangulares, se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se halla el comitium, recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos. Data del 89 a.e.c.
Edificio de Eumaquia
La sacerdotisa que en época, era la protectora de los lavanderos de lana, tejedores, tintoreros y blanqueadores; fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una inscripción en el arquitrabe del pórtico. En el interior había un pórtico de columnas de dos pisos. En una hornacilla detrás de la exedra se hallaba la estatua de Eumaquia. Se cree que el edifico era el mercado de la lana o la sede del gremio de los fullones. A la derecha de la entrada había una tinaja, a la que la gente orinaba desde una escalera. Vespasiano hizo pagar un impuesto sobre la orina, que se utilizaba como lejía y para desengrasas tejidos. Su estado actual data de las restauraciones tras el terremoto del 62. Las paredes estaban revestidas de mármol. El portal esta enmarcado por un relieve de mármol de una gran belleza, decorado por pájaros, hojas acanto e insectos, parecidos al Ara Pacis.
El Castellum Aquae
El castillo de agua se utilizaba para el abastecimiento de la ciudad. En el terminaba el ramal del acueducto de Serino de época augustea, para abastecer la flota de Miseno. Esta ubicado junto a la puerta del Vesubio a unos 42m de altura el punto más alto de la ciudad. Fue reformado después del terremoto del 62 y tras la erupción dejo de funcionar junto a sus 40 fuentes. Aquí se filtraba el agua y se dividía el caudal en tres redes independientes que recorrían toda la ciudad. Una estaba destinada a los baños y edificios públicos, otra a las residencias privadas de los ricos y la tercera a las fuentes públicas. En caso de sequía solo eran abastecidas las fuentes públicas. Junto a las fuentes públicas se hallan las torres de agua. Esta torres eran utilizadas para reducir la presión del agua. En la parte superior tenían un deposito de agua y mediante una tubería abastecían de agua a las fuentes. Pompeya solo disponía de alcantarillado en la zona próxima al Foro. Una parte de las casas de la ciudad disponían de pozos ciegos; pero se cree que la mayoría arrojaba las aguas fecales a la calle. En algunas intersecciones de calles se observan unas piedras que permiten cruzar la calle. Según los arqueólogos estas piedras tenían la utilidad de regular el trafico de los carros y evitar que los peatones se mojaran los pies con las aguas fecales que discurrían por las calles.
El Macellum
Era el mercado principal de la ciudad. Data del siglo II a.e.c y fue reformado en varias ocasiones. La plaza interna, mide 37 x 27 metros, tenía en su centro, una rotonda con 12 columnas que contenían un estanque con peces. En el patio porticado se hallaban las tiendas. En las doce bases del centro, descansaban las vigas de madera del techo cónico. En el fondo a la derecha se vendía la carne y el pescado y a la izquierda se ofrecían banquetes en honor al emperador, a quien estaba consagrado el templete. En la pared noroeste se conservan frescos del cuarto estilo.
Los Graneros del Foro
Era el mercado de las frutas y verduras, foro Olitorio. Data del 62 y posiblemente no estaba terminado cuando se produjo la erupción. Reemplazaba a otros edificios con soportales y junto a el había una letrina de grandes dimensiones. Actualmente se utiliza como almacén de los restos arqueológicos.
Mapa de la Ciudad de Pompeya
Constaba de un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura, estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia
Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.
Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.
Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.
El Lupanar
Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel.
El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.
La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a Príapo con dos penes sostenidos por las manos
Las excavaciones
Las Excavaciones de Pompeya
Hacia 1594-1600 el arquitecto Domenico Fontana, durante la construcción de un canal para conducir el agua del río Sarno a Torre Annunziata, descubrió, sin darse cuenta, algunos edificios y unas inscripciones de la antigua Pompeya. Pero las excavaciones propiamente dichas empezaron en 1748, 10 años más tarde que las de Ercolano, durante el reinado de Carlos de Borbón, que deseaba ampliar su museo particular.
Las excavaciones realizadas han permitido documentar la evolución de la casa y las zonas inmediatas, practicando sondeos a partir del nivel de uso del edificio, destruido como toda Pompeya y otras ciudades vecinas, por la erupción del Vesubio en el año 79 d.c.
Pompeya
Se encuentra en el mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En la bahía se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este de la bahía.
La Antigua Pompeya era un bullicioso centro industrial, pueblo comercial, y puerto. El carácter de esta ciudad se exhibía en sus tiendas, tabernas, y burdeles. Cuando no estaban ocupados en sus bien cultivados jardines, los ciudadanos visitaban los templos, las casas de baño, el gimnasio, dos teatros, o el anfiteatro. En comparación, Herculano era un popular centro vacacional para los romanos ricos, tales como el suegro de Julio César. Las villas estaban adornadas con mármol y estatuas de bronce. Herculano era un lugar de descanso, donde sus habitantes ricos y educados pasaban el tiempo en pasatiempos académicos. El Dr. Charles Pellegrino, aclamado experto en las áreas de paleo-genética, física forense, y entomología, sugirió que "los ciudadanos de Pompeya y Herculano disfrutaban de amenidades "modernas," tales como calefacción central, agua corriente caliente y fría - y un estándar de vida y expectativa de vida que no sería alcanzado de nuevo hasta los años 1950."
El monte Vesubio (en italiano Vesuvio) es un volcán activo que se encuentra en la bahía de Nápoles, en la llanura de Campania, al sur de Italia.
La base de dicho volcán descansa casi toda en el oeste de la bahía. No hay una altura fija de su cono, puesto que varía con cada erupción volcánica, pero para 1980 se tenía estipulada en 1.280 metros. Permaneció dormido hasta el año 79, cuando hizo una gran erupción y sepultó a las ciudades de Pompeya y Stabia bajo cenizas y lapilli, en tanto que a la ciudad de Herculano la sepultó bajo un flujo de lodo. El escritor Plinio el Joven (que se encontraba al oeste de Nápoles) dio una buena descripción de dicho evento catastrófico en dos cartas al historiador Tácito.
Se han confirmado erupciones del Vesubio en los años 203, 472, 512, 787, 968, 991, 999, 1007 y 1036. Las explosiones de 512 fueron tan graves que el godo Teodorico exoneró a las personas que vivían en las laderas del Vesubio del pago de impuestos.
Despues de varios siglos de inactividad, volvieron los movimientos telúricos y vino una gran erupción, el 16 de diciembre de 1631, donde fueron destruidas muchas aldeas en las laderas del volcán y alrededor de 3.000 personas murieron; el flujo de lava alcanzó el mar y el cielo se oscureció durante días. Pasado ese año la actividad del volcán Vesubio se volvió permanente; durante las etapas de reposo la boca del volcán se obstruía, mientras que durante las fases eruptivas la abertura estaba continuamente abierta.
Entre 1660 y 1944 unos 19 de estos ciclos se observaron. Erupciones paroxísticas graves concluyendo una fase eruptiva se produjeron en los años 1660, 1682, 1694, 1698, 1707, 1737, 1760, 1767, 1779, 1794, 1822, 1834, 1839, 1850, 1855, 1861, 1868, 1872, 1906 , y 1944. Las fases eruptivas variaron en duración de 6 meses a 30 3 / 4 años. Las etapas de reposo han variado de 18 meses a 7 1 / 2 años.
El estudio científico del volcán Vesubio empezó en forma tan solo hasta finales del siglo 18. Un observatorio fue instalado en 1845.
Las laderas del Vesubio están cubiertas de viñedos y huertos; el vino producido en esta región se conoce como Lacrima Christi, mientras que en la antigua Pompeya las jarras de vino eran marcadas con el nombre Vesuvinum.
Foro Romano
Su aforo llegó a ser de 50.000 personas y se estuvo uitlizando durante 500 años, hasta el siglo VI. Más tarde se le dieron distintos usos como refugio, sede cristiana, fábrica y sobrevivir a varios terremotos.
Foro Romano
El primer foro de Roma estaba entre las colinas del Palatino y del Capitolio y la colina del Quirinal. Antes del 500 a.C., se desecó la tierra pantanosa y se creó un mercado con tiendas alineadas. En la parte noroeste de la ciudad había una zona de reunión. La belleza del foro se intensificó de forma considerable con la construcción de los templos de Saturno, Cástor y Pólux, y de la Concordia. El primer palacio de Justicia, la basílica Porcia, fue construido en el 184 a.C.; le siguieron los de Emilia, Sempronia y Opimia. Las basílicas le dieron al foro una apariencia característica de columnata. En el 54 a.C., para aliviar la gran congestión del Forum Romanum Magnum, Julio César comenzó la construcción de uno nuevo, un foro amurallado, en el cual el edificio principal era el templo de Venus Genitrix. Cerca de este foro nuevo, hacia el 20 a.C., el emperador Augusto construyó un foro aún más grande, que contenía un templo dedicado a Mars (Marte) Ultor. Posteriormente, se construyeron otros foros, como el del emperador Vespasiano, rodeando a un hermoso templo de la paz; el foro que comenzó el emperador Domiciano y que completó el emperador Marco Coceyo Nerva, en él había un templo consagrado a Minerva; y el magnífico foro del emperador Trajano, que incluía la basílica Ulpia y la Columna de Trajano, a los que más tarde el emperador Adriano añadió el templo de Trajano. Estos cinco foros imperiales estaban comunicados con el Forum Romanum Magnum en una línea continua que se extendía al norte y al este del mismo.
Los invasores godos de Roma, en el siglo V d.C., causaron pocos daños a los foros imperiales. El deterioro comenzó a apreciarse hacia el siglo IX, y los edificios viejos en su mayor parte se destruyeron en el gran incendio de 1084, durante la invasión de Roberto Guiscardo, el aventurero normando. Los edificios habitables se convirtieron en fortalezas, y durante el renacimiento se usaron sus piedras en otras edificaciones. Reducido a una zona yerma, la zona se conoció como Campo Vaccino (‘llanura de vacas’). En el siglo XIX comenzó su restauración y algunos de los monumentos que componían todo el conjunto de los foros se pueden apreciar en la actualidad, configurando uno de los entornos restaurados de la antigüedad más bellos que se puedan visitar
El templo de Cástor y Pólux fue construido por el dictador Aulo Postumio Albino en el año 499 a.C., siguiendo una promesa realizada a su padre durante la batalla de Lago Regillo. Según la leyenda, en aquella batalla los gemelos Cástor y Pólux condujeron a los romanos a la victoria contra los tarquinos y los latinos. Al llegar a Roma con la noticia del triunfo, fueron vistos en la ciudad dando de beber a sus caballos en la fuente de Yuturna, lugar donde fue construido este templo. Como buena parte de los edificios del Foro, sufrió una posterior remodelación en época de Augusto, correspondiendo a esta época las tres corintias columnas que restan
Basílica Porcia
Basílica de Majencio
Basílica Emilia
Basílica Julia
Basílica Opimia
Basílica Sempronia