martes, 9 de marzo de 2010

Ghiberti

Florencia, 1378-id., 1455) Escultor y orfebre italiano. Comenzó su actividad artística como orfebre, pero fue una personalidad modesta hasta 1401, cuando participó con El sacrificio de Isaac en el concurso para la realización de las segundas puertas (o puertas norte) del baptisterio de Florencia, en el que resultó ganador, imponiéndose, entre otros, a Brunelleschi.

Este hecho marcó su vida, ya que una obra de tal envergadura requirió la creación de un importante taller, que fue el principal de Florencia a lo largo de medio siglo, por lo que se formaron en él destacadas figuras, como Donatello, Michelozzo, Uccello, Masolino y Filarete. Las puertas norte, realizadas de 1403 a 1424, incluyen veinte episodios de la vida de Cristo y ocho figuras de santos, talladas con el estilo elegante y minucioso, lleno de detalles, que caracteriza la escultura gótica.

En 1425, el gremio de comerciantes de Florencia, satisfecho con su trabajo, le pidió que se ocupara también de las puertas este, que centraron su actividad hasta 1452. Sus diez grandes plafones de bronce dorado representan escenas del Antiguo Testamento en un estilo que nada tiene que ver con el anterior, por sus figuras poderosas, construidas sobre fondos de paisaje en los que se aplican con rigor las reglas de la perspectiva renacentista.

Dante

Dante (o Durante) Alighieri fue hijo del primer matrimonio del prestamista o comerciante Bellincione d'Alighiero con Gabriella o Bella (probablemente perteneciente a la familia Abati). Tenía una hermana mayor y, tras la temprana muerte de su madre (h. 1270) y las segundas nupcias de su progenitor con Lapa di Chiarissimo Cialuffi, gozó también de la compañía de dos hermanastros Francesco y Gaetana.

Nació en Florencia bajo el signo de Géminis, entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 1265; él mismo remonta su linaje hasta su tatarabuelo Cacciaguida, ennoblecido por Conrado III y muerto en la segunda cruzada a Tierra Santa en 1147. Pero se tiene por más seguro que perteneciera a una familia de la nobleza urbana, con pocas propiedades, dedicada desde antiguo al comercio. De hecho, tanto su padre como su abuelo Bellincione tenían fama de usureros.


Dante en un retrato de Andrea del Castagno
(Galería de los Uffizi)

A finales del siglo XIII, concretamente el mismo año del nacimiento de Dante, Florencia perdió su talante de ciudad liberal, sometida hasta entonces a la égida de los gibelinos (partidarios del poder imperial contra el papado), y comenzó un período de cruentas luchas con los güelfos, a su vez divididos en facciones que, si bien reconocían su sumisión al papado, entablaban entre sí guerras tan abiertas como aquellas que los enfrentaban con el enemigo común. Según algunos cronistas, el padre de Dante había sido gibelino. Otros adscriben la familia a los güelfos. Es seguro, sin embargo, que Dante perteneció al partido güelfo, y, dentro de éste, a la facción de los «blancos» moderados.

Sus años de infancia y juventud coincidieron con los más pacíficos que conoció Florencia en la época, sobre todo hasta la ascensión en 1295 de Bonifacio VIII al trono de San Pedro. A partir de entonces, Dante, que ya había participado, como soldado güelfo, en el sitio de Poggio di Santa Cecilia contra los aretinos (1285) y había sido jinete en la batalla de Campaldino (1289), también contra los gibelinos, se adhirió abiertamente a los ideales políticos de democracia e independencia comunal de los güelfos.

Vida política

Entre 1295 y 1302 su vida política fue activísima, si bien únicamente se la conoce por fuentes literarias (sus propias alusiones en la Divina Comedia) o por documentos o testimonios no directos: tras inscribirse en el gremio de médicos y especiales, de 1295 a 1296 fue miembro del Consejo del Capitán del Pueblo, representante de la autoridad popular en paralelo con la autoridad suprema del podestà; de mayo a septiembre de 1296, tras cesar en el cargo anterior, perteneció al Consejo de los Ciento (parlamento de los ciudadanos) y votó las leyes contra los magnates.


La casa natal de Dante en Florencia

Con el advenimiento de Bonifacio VIII como pontífice, la lucha entre las distintas facciones güelfas se agudizó; los «negros», encabezados por los Donati, una familia de magnates, consiguieron el apoyo incondicional del papa e, inmediatamente, lo que había sido un enfrentamiento interno de Florencia se tornó en conflicto entre la ciudad y el papado. Los güelfos «blancos», liderados por los banqueros y comerciantes Cerchi, fueron derrotados en 1301, en una secuencia de dramáticas repercusiones para Dante: en junio dio testimonio de su oposición a que fueran enviados cien hombres que ayudasen a Bonifacio VIII en su guerra en Maremma; en octubre fue nombrado embajador ante el pontífice y al llegar a Roma fue retenido por éste en la ciudad. En noviembre, cuando Dante todavía se encontraba (probablemente) en Roma, Corso Donati, jefe de los «negros», entró en Florencia y llevó a cabo una terrible represalia contra los «blancos». Fueron desterrados seiscientos de entre ellos y el poeta acusado de baratería, fue condenado a un exilio de dos años y a no intervenir de por vida en los asuntos públicos florentinos.

Beatriz y La vida nueva

En 1274, a los nueve años, Dante había encontrado por primera vez a Beatriz, probablemente hija de Folco Portinari. A los dieciocho tuvo lugar el segundo encuentro; ambos están consignados en La vida nueva una obra de juventud de originalísima forma, consistente en una colección de treinta y un poemas engarzados por una prosa entre conceptual y autobiográfica. Su argumento recorre los dieciocho años a partir del primer encuentro con Beatriz; los treinta y un poemas constituyen la cumbre del dulce stil nouvo (denominación acuñada por el mismo Dante en un verso del Purgatorio), practicado previamente por los poetas Guido Guinizelli y Guido Cavalcanti bajo la influencia directa de la poesía provenzal de los trovadores.

Según costumbre de la época, con once años de edad el joven poeta vio concertado su matrimonio con Gemma Donati, con quien se casó, probablemente entre 1285 y 1293, y de la que tuvo al menos cuatro hijos: Giovanni, Pietro, Jacopo y Antonia. Esta última le sobrevivió y tras la muerte de su insigne padre ingresó en un convento con el nombre de Beatriz. Pero muy poco se sabe de la vida familiar y conyugal de Dante; él se ocupó en cambio de consignar para la posteridad los datos fundamentales de su verdadera vida espiritual y amorosa ligada a Beatriz.

No menos importante que los encuentros con Beatriz fueron los lazos intelectuales con el humanista Brunetto Latini, retornado desde el exilio a Florencia en 1266, y el gran Guido Cavalcanti. Del primero de ellos, Dante aprendió tanto los secretos de la retórica latina como los placeres de la escritura en lengua romance; fue Latini quien le proporcionó los modelos para obras de juventud como ll fiore (1295-1300), en las que Dante adaptó al verso italiano el Roman de la Rose. La poesía en lengua romance contaba con sólo cincuenta años de vida en Italia cuando Guinizelli y Cavalcanti, bajo el influjo un poco más lejano del pionero Guittone d'Arezzo, fundaron la escuela de los fedeli d'amore ('fieles del amor'), inventaron la figura de la «mujer angélica» (en la que se aunaban la belleza física y la pureza celestial) y plasmaron la gran poesía lírica italiana que culminaría en Dante y Petrarca. De allí surgió la imagen de Beatriz, que asumiría en la Divina Comedia dimensiones teológicas y filosóficas impensadas.

Se cree que Beatriz Portinari murió tras un parto en 1290; así pues, tanto el casamiento de Dante como la publicación de La vida nueva son posteriores al hecho. El poeta lo consignaba en esta obra, anunciando a la vez la transformación poética posterior: cuando murió Beatriz, Dante se consoló con una visión en la que la amada aparecía como parte de la corte celestial, y el poeta se propuso volver a hablar de Beatriz sólo para decir aquello que nunca fue escrito de una mujer. Quince años más tarde, en la Divina Comedia, se revelaría el alcance poético de esta promesa.

Entre 1302 y 1307 Dante empezó dos obras de madurez: Il convivio (El convite) y De vulgari eloquentia (Sobre la lengua vulgar). El primero contiene algunos de los temas fundamentales que desarrollaría luego, acerca de los cuatro significados de las Escrituras, los dos tipos de alegorías y la necesidad de la existencia del imperio. El segundo es un manifiesto escrito en latín acerca de la legitimidad del uso de la lengua vernácula, en el que defiende la utilización del romance para todos los estilos, incluido el elevado o trágico.



Se sabe muy poco de sus actividades políticas y domésticas durante este lustro: en 1303 estuvo en Forli como consejero de Scarpetta Ordelafi, comandante de los «blancos» mientras que al año siguiente, luego de la derrota de sus partidarios en la batalla de Lastra (20 de julio), decidió separarse de su antigua facción; en 1305 posiblemente viviera en Bolonia, un entorno privilegiado desde el punto de vista intelectual, donde continuó la escritura de las dos obras antes mencionadas y de donde fue expulsado el 6 de octubre de 1306, para refugiarse primero en Lunigiana, bajo la protección de los Malaspina, luego en 1307, con el conde de Batifolle en Casentino y, finalmente, en 1308, en Lucca. Se supone que meses antes Dante había empezado a escribir el Infierno, primera parte de la Divina Comedia.

Durante los primeros años de su exilio Dante meditó largamente sobre la cuestión de las relaciones entre el poder temporal y el religioso; los primeros resultados de estas meditaciones son las dos conocidas cartas (de 1308 y 1310), una de ellas dirigida a «todos los reyes de Italia, a todos los señores de la Urbe Santa, a los duques, condes, marqueses y pueblos», y la otra a «los malvados florentinos que residen en la ciudad»; en esta segunda carta abogaba por el acatamiento al poder imperial. Pero el logro final de estas reflexiones fue el tratado De la monarquía (1318), en donde se afirmaba que el poder espiritual y el temporal emanaba directamente de Dios, por lo que el imperio y el papado eran potestades autónomas.

Si se acepta como fecha de terminación de De la monarquía la de 1318, se comprueba que su gestación fue acompañada del progresivo endurecimiento de las condiciones del exilio de su autor. En 1302, tras la sentencia del exilio, otra le condenó a ser quemado vivo en caso de retorno a Florencia; en 1311 no se le aplicó una amnistía general otorgada a los güelfos «blancos»; finalmente, en 1315, se le condenó a muerte por decapitación en rebeldía, cuando rechazó el ofrecimiento de un perdón bajo condiciones que consideraba deshonrosas.

Resignado a no volver a Florencia, en 1318 abandonó Verona y se reunió con sus hijos en Rávena; allí produjo dos Églogas en latín, y un tratado sobre la Cuestión del agua y la tierra. Los años finales de su vida fueron extraordinariamente fecundos: en la dedicatoria del Paraíso en la famosa carta a Cangrande della Scala (1316), Dante fijó grandiosamente los alcances de su incomparable Comedia: «El sentido de esta obra no es único, sino que puede llamársela polisémica, es decir, de muchos sentidos; en efecto, el primer sentido es el que proviene de la letra, el otro es el que se obtiene del significado a través de la letra».

Dividida en tres libros o cantos (Infierno, escrito hacia 1312, Purgatorio, hacia 1315; Paraíso, entre 1316 y 1321), la Comedia está compuesta por 14.233 versos endecasílabos en terza rima, divididos a su vez en 100 cantos, uno de los cuales es el prólogo, por lo que cada una de las tres partes o libros contiene 33 cantos. Narra el viaje del poeta a los reinos de ultratumba, acompañado del poeta latino Virgilio. A los treinta y cinco años, Dante se encuentra perdido en la selva oscura; de allí lo rescata Virgilio, enviado por la Virgen María, santa Lucía y Beatriz. Ambos descienden al Infierno y recorren sus nueve círculos; luego ascienden la montaña del Purgatorio y allí, en la entrada del Paraíso, Virgilio da paso a la bienaventurada Beatriz, quien lo conduce hasta el Empíreo, donde por un momento el poeta goza de la visión de la divinidad.

La Comedia debe su nombre, según el saber medieval, a su movimiento ascensional: el asunto es horrible en el primer libro, pero esperanzador en el segundo y feliz en el tercero; el adjetivo Divina con que ha llegado hasta nosotros le fue agregado por la posteridad. En efecto, por su inconmensurable valor poético, la ambición y alcance de su perspectiva filosófica, la belleza y precisión de sus imágenes y la perfección de su lengua, la Comedia ha sido considerada como el mayor poema de la cristiandad.

Al terminar la redacción del Paraíso, Dante tenía ya la certeza de que su destierro era definitivo: la imposición de la condena de muerte de 1315, tras su rechazo de la amnistía, se extendía por igual para su descendencia. En 1319, probablemente, el poeta se encontraba al servicio del señor de Rávena Guido da Polenta, quizá con funciones de secretario o preceptor de retórica. A principios de 1321, el dogo de Venecia amenazó con una expedición punitiva contra Rávena, a raíz de un conflicto por la explotación de unas salinas limítrofes entre las dos jurisdicciones, y Dante marchó a Venecia en calidad de embajador del señor Da Polenta con el fin de apaciguar a los regidores venecianos. El largo viaje, hecho en pleno verano, por tierra primero y luego por las lagunas de la costa del Adriático, le fue fatal. A su retorno a Rávena, enfermó gravemente de la malaria contraída durante el trayecto. Murió entre el 13 y el 14 de septiembre de 1321 y fue enterrado, en medio de solemnes homenajes, en la iglesia de San Francisco de Rávena.

Botticelli

Sandro Botticelli (Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi)
Nacionalidad: Italia
1445-1510

Estilo: Renacimiento Italiano.Quattrocento


Sandro Botticelli creció en el barrio del convento medieval dominico de Santa María Novella donde pudo observar una de las primeras obras de la pintura renacentista florentina el fresco de la TRINIDAD de Masaccio en Santa María Novella, terminado en 1427 , la primera obra en aplicar las leyes de la perspectiva central, las líneas de la obra que convergen en un único punto , aportan una nueva y unitaria apertura del espacio, en el que las figuras se organizan de manera consecuente. Las personas se destacan por una corporeidad realista que dejar ver el creciente interés por la presentación de la figura humana que volvía a resurgir en aquel tiempo. Con sus figuras grandiosas, Masaccio se aleja del ideal del gótico tardío, imperante en la pintura, y busca sus modelos en la pintura de Giotto, efectuada cien años antes, representando su obra el comienzo de la pintura cuatrocentista florentina, que culminaría en Botticelli y sus contemporáneos, dos generaciones más tarde, en la transición del siglo XV al XVI.

Botticelli se revelaría abierto a los logros del Renacimiento , introducidos por Masaccio como a las tendencias del Gótico tardío, (que realzaba la línea bella y la elegancia de suaves movimientos de las figuras) utilizo las reglas de la perspectiva central y estudió las esculturas de la Antigüedad, cuyo ideal del cuerpo humano se evidencia primordialmente en sus desnudos, y también revela por la gracia y elegancia de sus figuras, su aproximación con el estilo del gótico tardío.

Las pinturas de Botticelli tendrán contenido filosófico , político y religioso alejándose un poco de las escenas mitológicas y figuras alegres. Sus cuadros permitirán vislumbrar la cultura y la política florentina en la segunda mitad del siglo XV.

Es una de las grandes figuras del Renacimiento por su delicado dibujo y excepcional colorido.
Botticelli se inicia en el arte de la orfebrería desplegando su habilidad para el diseño decorativo de las formas.

Hacia 1461-1462 a los 17 años entro en el taller de Fra Filippo Lippi, esa instrucción en Prato duró unos cinco años donde aprendió la composición, fabricación y preparación de las pinturas, moliendo piedras y aunándolas con la medida justa de aglutinantes, asimiló las técnicas del fresco y la pintura sobre la tabla. Con el dibujo debía disponerse para pintar.

Unas de sus primeras obras en los últimos años de su aprendizaje es la "Epifanía" realizada hacia 1465-1467 cuyo formato indica que se utilizaría como ornamento de un mueble, muestra aún fallas de composición especialmente en la relación y distribución de las figuras al comienzo de su carrera.

Hacia 1465 Botticelli hace sus primeros trabajos destacándose con las madonnas con niños que aún manifiestan la estrecha relación con su maestro Filippo Lippi como la "Virgen con un Niño y un ángel" (1465-1467) en Florencia, "Virgen con el Niño dos ángeles y San Juan Bautista joven" (1465-1470) y otra también llamada "Virgen con el Niño y un ángel"(1465-1467) en Ajaccio.

Donatello

Biografía de Donatello

Nacido en Florencia alrededor del año de 1386, ya desde joven es posible encontrarle ejerciendo el oficio de escultor (hacia 1407 aparece documentado en el taller de la Catedral de Florencia, para la que realizará una serie de estatuas que dejan entrever lo que será su posterior evolución).

Preocupado por el movimiento y el naturalismo desde los comienzos de sus trayectoria, en 1410 el encargo de una escultura para un nicho de la fachada de Or San Michele le va a permitir continuar ensayando modos de representación de la estatuaria de gran tamaño, dando lugar a la ejecución, entre otras obras, de un San Marcos o un excepcional y plenamente renacentista San Jorge (1417). Se cree que sobre estos años comenzaría también la realización, por encargo de la familia Cavalcanti, de la Anunciación de Santa Croce (aunque existen autores que datan la ejecución de esta pieza bastante más tarde, en la década de los cuarenta) y procedería a esculpir las estatuas para el Campanile florentino.

Habitualmente se ha establecido este periodo inicial como el de formación (en algunas de cuyas primerísimas obras aún pervivirían retazos góticos), considerándose su producción a partir de 1425 (fecha en la que comienza a trabajar con Michelozzo) propiamente clasicista. En la capital romana, ciudad a la que se trasladará con su nuevo colaborador hacia 1430 y donde habría pasado una estancia anteriormente con su amigo Brunelleschi estudiando el legado de la Antigüedad, dejará constancia de su maestría en piezas como El entierro de Cristo (1430-1433). Será a la vuelta cuando comience los relieves de la Cantoría de la Catedral de Florencia, en los cuales es apreciable el conocimiento de modelos clásicos.

Magnífico será el David en bronce (va a ser ésta una tipología recurrente en su obra) realizado hacia 1435 para el palacio que los Médici poseían en la Vía Larga florentina y que inaugurará una relación de colaboración con dicha familia. En esta obra se puede apreciar toda la madurez y el dominio de Donatello a la hora de representar la anatomía humana.

El  Gattamelatta de DonatelloA partir de 1443 va a entrar en contacto con la corriente artística que se estaba desarrollando en Padua, hecho que resultará decisivo en el giro que tomará su escultura durante la segunda mitad del siglo (se tornará mucho más expresiva). La fabulosa estatua ecuestre de El Gattamelatta (que tanto debe a la herencia clásica romana) o los relieves y esculturas realizados para el altar de la Basílica del Santo (alejados ya de aquellos primeros florentinos) forman parte de la herencia que Donatello dejará a ésta ciudad. A esta última etapa pertenecen también los Milagros de San Antonio, la composición de Judith y Holofernes y su "terrible" María Magdalena en madera (estas dos últimas obras ya en Florencia, ciudad en la que fallecerá en 1466).

Principales obras de Donatello

La alta calidad de las obras donatellianas, así como la cantidad de las mismas, hace difícil una selección justa de ejemplos susceptibles de mostrar los principios y la belleza de su trabajo. Sin embargo, obras como la exquisita Anunciación realizada para la Iglesia de la Santa Croce florentina, la impresionante estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata, sus dramáticos Zuccone y Mª Magdalena, el lírico David broncíneo o las escenas esculpidas para la Cantoría de la Catedral de Florencia puede decirse que son buenas muestras de su genialidad.

Ya Vasari, en el texto dedicado a Donatello dentro de las descripciones que realizara en su famosa obra Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos […], alude a la pieza de La Anunciación de Santa Croce como aquélla que, por encima de otras obras de juventud, le habría dado fama, consagrándole como excepcional escultor. Tan sólo hace falta echar un rápido vistazo a dicha obra para comprobar el porqué de dicha afirmación, puesto que se trata de una de las más delicadas y vividas representaciones de La Anunciación que es posible encontrar. La influencia clásica es patente en el refinamiento, el modelo y los ropajes de las figuras (se ha querido ver en ocasiones incluso la influencia de Fidias en dicho conjunto), las cuales rezuman una sensibilidad en el gesto, teatralidad en la representación y perfección en la ejecución que debieron por fuerza dejar asombrados a sus contemporáneos.

Que el arte de la Antigüedad es importante en la obra de Donatello se puede apreciar en obras primerizas como el San Marcos (1410) de Or San Michele y el San Jorge posterior para idéntico lugar (se ha comparado con las estatuas del griego Lisipo), en la desnudez del complejo David en bronce (deudor de Praxíteles) o en los putti o amorcillos de herencia por completo clásica que aparecen en los relieves realizados para la Cantoría de Florencia Donatello además va a emplear la técnica del schiacciato en sus composiciones en relieve). Sin embargo, la genialidad de este maestro radica, no en el modelo empleado, sino en la capacidad que poseerá para llegar al retrato psicológico, único, individual, de sus personajes, por medio de la expresión (ejecutada con una maestría técnica insuperable) del sentimiento.

La preocupación por la representación de la figura humana en todas sus dimensiones, edades y actitudes se puede ver reflejada a lo largo de su evolución, siendo particularmente peculiar en su obra la oscilación existente entre sus primeras obras de corte clasicista y las últimas, de carácter mucho más expresionista (en ocasiones llega incluso a dejarlas inacabadas, uniéndose este hecho a la suma de elementos en común que ha dado pie a una comparación entre su obra y la de Miguel Ángel posteriormente).

Responsable de una de las primeras estatuas ecuestres del Renacimiento, deudora en su tipología de modelos clásicos romanos asimismo, el dramatismo que refleja la actitud y el rostro del personaje en cuestión (el Gattamelata o "Gata Melosa") es una muestra de la corriente trágica por la que discurrirá su producción última (y de la que será ejemplo su Mª Magdalena del Baptisterio de Florencia). Además, Donatello no elude la representación de la vejez o la fealdad, consustanciales ambas al individuo, llegando a producir estatuas que superan cualquier ideal propuesto con anterioridad, caso de su magnífico Profeta Hababuc, también llamado el Zuccone ("el calvo").


Burnelleschi

(Florencia, 1377-id., 1445) Arquitecto y escultor italiano. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura. No es de extrañar, por tanto, que participara en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio de Florencia en 1401, certamen en el que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que su decepción por este relativo fracaso fue tal que en lo sucesivo decidió dedicarse casi exclusivamente a la arquitectura.

Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino, además de llevarle al descubrimiento de la perspectiva, la clave del arte del Renacimiento. A Brunelleschi se debe, de hecho, la formulación de las leyes de la perspectiva central, tal como afirma Alberti en su famoso tratado Della pintura.

Pero en su época, su fama estuvo asociada, sobre todo, a la cúpula de la catedral de su ciudad natal, Florencia, ya que sus conocimientos de ingeniería le permitieron solventar los problemas, en apariencia insolubles, de la construcción de dicha cúpula, por lo que sus conciudadanos lo reverenciaron. De hecho, en la actualidad la cúpula continúa siendo su obra más admirada.

A partir de los monumentos clásicos y de las realizaciones del románico toscano, creó un estilo arquitectónico muy personal, en el que desempeñan un papel fundamental las matemáticas, las proporciones y los juegos de perspectiva. En todos los edificios que llevan su firma, las partes se relacionan entre sí y con el todo mediante fórmulas matemáticas, de manera que, por ejemplo, una sección es la mitad o la cuarta parte del todo, etc.

Masaccio

(Tommaso di Giovanni di Mone Cassai; San Giovanni Valdarno, actual Italia, 1401-Roma, 1428) Pintor italiano. La carrera artística de Masaccio es interesante, primero, por la sorprendente relación entre la brevedad de su vida (murió a los veintisiete años) y la importancia, además de relativa abundancia, de sus creaciones, y segundo, por su aportación decisiva al Renacimiento, ya que fue el primero en aplicar las reglas de la perspectiva científica.

Masaccio se trasladó a Florencia cuando aún era muy joven, y en 1422 figuraba inscrito en el gremio de pintores de esta ciudad. Nada se sabe de lo que hizo hasta entonces y con quién se formó. Se le vinculaba tradicionalmente con el taller de Masolino, pero en la actualidad se cree que no fue en él donde se formó, sino que se incorporó como colaborador ya formado.

Su primera obra documentada, el tríptico de San Juvenal (1422), es una creación que supera plenamente el gótico. En el posterior políptico para el Carmine de Pisa (1426), la composición a base de pocas figuras esenciales y la plasmación natural de la luz definen su estilo característico, que se despliega plenamente en su obra maestra: el ciclo de frescos sobre la Vida de san Pedro y la Expulsión del Paraíso, que pintó para la capilla Brancacci de Santa Maria del Carmine, en Florencia, en colaboración con Masolino.

. Las figuras de Adán y Eva expulsados del Paraíso son prototípicas de la concepción que Masaccio tenía de la pintura, basada en la masa y el volumen de las figuras, en una única fuente de luz y en la representación científica de la perspectiva. La importancia de estos frescos fue tal que todos los grandes pintores posteriores, incluidos Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, los estudiaron.

Probablemente, en 1428, Masaccio realizó su última obra: un fresco de la Trinidad en Santa Maria Novella, que ha pasado a la posteridad como un ejemplo emblemático de perspectiva y composición. Poco después de acabar esta pintura, Masaccio se trasladó a Roma, donde murió de repente, se ha llegado a decir que por envenenamiento. Era una figura prácticamente desconocida, pero su obra no tardó en proyectarlo al primer plano de la actualidad y ejerció una gran influencia durante el Renacimiento.

Giotto

El pintor y arquitecto italiano más importante del siglo XIV. Su concepción de la figura humana, que representó con líneas amplias y redondeadas -en lugar de la representación plana y bidimensional de los estilos gótico y bizantino- indica una preocupación por el naturalismo que significó un punto de inflexión en la evolución de la pintura occidental. Giotto di Bondone nació en Colle di Vespignano, cerca de Florencia. Se sabe muy poco de sus comienzos, pero se cree que trabajó como aprendiz en Florencia antes de comenzar una carrera que le llevaría a Roma, Padua, Arezzo, Rímini, Asís y Nápoles. Toda su obra es de temática religiosa. Hizo sobre todo retablos y frescos para diversas iglesias. Muy pocos de ellos se mantienen en buenas condiciones y la mayor parte han desaparecido por completo o han tenido que restaurarse casi en su totalidad. En estos casos no existe plena seguridad sobre su autoría, y es muy probable que sean trabajos de sus seguidores o aprendices. Una de sus primeras obras famosas es el gran conjunto de frescos que ilustra las vidas de la Virgen y de Cristo en la capilla de la Arena, de Padua, acabado posiblemente en 1305 o 1306. Sus escenas se alejan de la rígida estilización medieval para presentar la figura humana con formas amplias y redondeadas, que parecen basarse más en modelos que en arquetipos idealizados. Se opuso a los colores vivos y brillantes y a las líneas largas y elegantes propias del estilo bizantino y prefirió trabajar con una representación más serena y realista. Se centra en lo humano y en lo real más que en lo divino y lo ideal, planteamiento revolucionario en una época dominada por la religión. Los escenarios (tanto en esta serie como en las demás obras) son fondos poco profundos, como cajas arquitectónicas, un poco más abiertos que los fondos totalmente planos de las pinturas bizantina y gótica pero sin llegar todavía al pleno desarrollo de la perspectiva que se lleva a cabo en la pintura renacentista posterior.

Se cree que la Virgen y el niño entronizados (c. 1310, Uffizi, Florencia) pertenece al mismo periodo que los frescos de Arena y es la única tabla atribuible a Giotto. En ella se nota la influencia del pintor florentino Cimabue en la composición y en el estilo, pero es única en cuanto a la humanización del rostro de la Virgen. Existen dos ciclos de frescos en la basílica de Santa Croce de Florencia, que representan la vida de san Francisco y las vidas de san Juan Bautista y san Juan Evangelista, que se le atribuyen como obras posteriores. Aunque están restauradas en gran parte, representan el estadio más avanzado de su estilo, en el que las figuras humanas aparecen agrupadas en posturas dinámicas, que reflejan movimiento. Su obra se adelantó a su tiempo. La mayor parte de sus seguidores pintaron en una línea menos realista y más abiertamente decorativa. Habría de ser Masaccio, un siglo después, quien difundiera el estilo de Giotto, cuyo ejemplo fue crucial para el desarrollo de la pintura florentina posterior, y cuyo interés por la representación de la figura humana y del mundo visible se convirtió en una preocupación predominante durante el renacimiento florentino. Murió en 1337 en Florencia.

lunes, 8 de marzo de 2010

La Catedral




El conjunto catedralicio de Pisa fue erigido como verdadero símbolo de la ciudad que ejercía su hegemonía sobre el Mediterráneo occidental. Después de la victoria sobre los sarracenos en Palermo (1063), se destinó el botín de cinco navíos para la construcción de la catedral que se consagraría en 1122. El edificio proyectado por el maestro Buschetos era un edificio cruciforme, de cinco naves con otras tres de crucero, disponiendo tres ábsides, uno en cada extremo de la cruz. El intercolumnio es de arquerías sobre columnas, corriendo por encima de ellos una tribuna. Los brazos del crucero no tienen prevista su articulación sobre estos intercolumnios. La nave se cubría con madera, la actual es un artesonado del XVI. Durante el siglo XII, se prolongaron varios tramos del brazo mayor, creándose así una planta de cruz latina. En esta misma aplicación se rehizo el ábside dotándole de una rica decoración similar a su fachada. Sobre ésta, Christine Smith sostiene la hipótesis que corresponde a una renovación de otra anterior, la obra se llevaría a cabo en el XIII. Es una etérea fachada-pantalla, de cuatro órdenes de arquerías. De los recursos ornamentales empleados en la catedral pisana, la aplicación de mármoles de Carrara para conseguir efectos cromáticos y la utilización de galerías de arcos para ocultar la rotundidad de los muros, surgirán las dos tendencias arquitectónicas que definen los edificios de la Italia central.


Torre de Pisa






Es el campanario del Duomo. Tiene 55 m. de altura es mundialmente famosa por su inclinación de 5º 30' (4,20 m.) y por su decoración de una marcado claroscuro. Para llegar arriba hay que subir 294 escalones. En la sala de la campana, Galileo realizó sus experimentos sobre la gravedad. Su construcción fue iniciada en 1173, pero tuvo que ser interrumpida cuando iba por la tercera planta, debido al hundimiento del terreno en el que está asentada, hasta que en 1350 se concluyó la torre cilíndrica de tal forma que se hizo más ligera la parte que se hundía, para evitar la caída. En el S.XVI se consolidó la base, pero en el S.XIX se vio que el problema se agravaba hasta tal punto que en 1990 la torre fue cerrada al público, porque se inclinaba 1,18 milímetros anuales. En el 2002 volvió a abrirse al público tras enderezarla 39,60 centímetros. La técnica empleada ha sido la extracción de la tierra situada bajo el "campanille", en la parte opuesta a la de su inclinación, para luego dejar caer el edificio sobre el hueco creado. En el siglo XVI, Galileo Galilei la utilizaba para estudiar las leyes que rigen la caída de los cuerpos.


Plaza de los milagros


El baptisterio, El Duomo (la catedral) y la famosísima torre pendiente (el campanario) surgen en el verdor del prado y el conjunto lo encierra hacia el fondo, un muro almendrado construido en el Siglo XII.

El baptisterio fue empezado en su construcción en 1152, por Diotisalvi y se terminó hacia el año 1200. En su género, este templo adquiere relieves singularísimos, pues el afiligranado de su rica decoración marmórea sobre la enorme mole cilíndrica, crea un motivo de sensación indescriptible. El decorado exterior de estilo gótico—romano—pisano, se debe a los creadores de esta escuela, los Pisano. Nicolás (padre) y Giovanni (hijo) que trabajaron desde el año 1250 hasta por los años de 1280. Tiene el baptisterio en sus fachadas cuatro puertas, de las cuales, habitualmente sólo la que mira hacia la catedral está abierta.

La catedral se principió en el año 1003, por el arquitecto Buschetto, ocupa un área en donde estaba una villa que pertenecía al emperador Adriano.


Fue consagrada por el papa Gelacio en el año 1118. La fachada es atribuida al arquitecto Rainaldo que la proyectó alrededor del año 1200, aproximadamente. Su parte inferior la componen una serie de arcos cegados y se debe su realización en la mayor parte a arquitectos toscanos. La parte superior muestra cuatro órdenes de arcaturas voladizas, en forma de galerías, que se superponen siguiendo la línea externa de la construcción y sostenidas por medio centenar de columnas coronadas por capiteles de diversas figuras y ornamentaciones. En el arco inferior de la izquierda, se halla el sarcófago que guarda las cenizas de Buschetto, el primero de los muchos artífices de la Catedral.

El campanario lo principió a construir Bonanno Pisano en el año 1173 y ya alcanzaba los once metros de altura, cuando un sedimento de terreno provocó la primera inclinación. Pisano trató de corregir el defecto por la parte superior, llegando alcanzar hasta el cuarto piso, sin lograr sus propósitos. Por esta razón, hubo de suspender los trabajos en diversas ocasiones, siendo hasta el año 1350, en que un Pisano, Tommaso, descendiente de la rama de estos artífices, la concluyó, coronando a este campanario cilíndrico de estilo Románico—Pisano, con una celda campanaria.

La altura del campanario es de 55 metros 22 centímetros del lado norte y 54.52 por el lado sur, esto debido a su inclinación que en un total alcanza 4.54 metros, fuera del “plomo” y que tiende al aumento a casi un milímetro al año.

Aunque el edificio más conocido en el mundo entero lo constituye este bello campanario, conocido como “La Torre de Pisa” y cuya virtud es de conservarse incólume a pesar de su inclinación, en sus casi ocho siglos desde que empezó a construirse, se ha considerado como una de las más admiradas maravillas de la arquitectura y de la historia, pues en esta torre Galileo Galilei, empezó sus estudios sobre la gravedad de los cuerpos.

Analizando su arquitectura de los monumentos de la Plaza Duomo de Pisa, tanto el baptisterio, como la catedral y el campanario, se llega a comprender su arquitectura y su magnificencia, que les han merecido que con justicia, se le ha a este bello lugar... LA PLAZA DE LOS MILAGROS.


Pintura gótica


La pintura gótica, implica un gran cambio respecto a la pintura románica, debido a la progresiva reducción de los muros y su sustitución por vidrieras, lo que supone la búsqueda de otros soportes, desarrollándose la pintura sobre la tabla.

Aunque en pintura gótica es más difícil hablar de características generales, ya que se suele analizar las diversas escuelas y tendencias, podemos señalar las siguientes:

- Las técnicas empleadas son variadas según los soportes: temple y óleo, en pintura sobre tabla, y el fresco en las pinturas murales.

- El dibujo tiene una gran importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos..

- Importancia del modelado, desde tonos planos al juego de contraluces

- La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico

- El color es un elemento clave, se utiliza en gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico

- El interés por la perspectiva también evoluciona, aparece la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional

- La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.

- Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.

- La temática religiosa, y en menor escala también la profana

- Tiene un carácter narrativo y finalidad didáctica y devocional

La evolución de la pintura gótica se realiza en cuatro etapas que reflejan la evolución y la personalidad de los artistas:

  1. Estilo franco gótico (mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIV)

2. Estilo italo-gótico (segunda mitad del siglo XIV) destacan: La escuela de Siena y La escuela de Florencia

  1. El estilo internacional (finales del siglo XIV y primera mitad del siglo XV)

  1. La escuela de los Primitivos Flamencos (siglo XV y principios del siglo XVI)

Y es precisamente esta última la que nos interesa, para poder hacer así un análisis exhaustivo del “Matrimonio Arnolfini”



En el siglo XV, algunas ciudades de Flandes se convierten en sedes de una importante escuela pictórica, que para muchos autores supone ya los inicios del Renacimiento. Tiene sus orígenes en el gótico internacional y su mayor aportación al arte europeo será su progresiva captación de la realidad, que se inspira en la escultura y que se verá favorecida pro la nueva clientela: la burguesía. Las características del estilo flamenco son:

- Innovación técnica. El trabajo de pintura al óleo que permite realizar superficies muy lisas y los cuadros ganan en color, luz y juegos de trasparencias, además de un trabajo lento que da lugar al virtuosismo.

- Desarrollo de la pintura sobre tabla

- Minuciosidad y gusto por el detalle. Las obras se conciben para ser contempladas de cerca, y por eso se recrean detalles.

- Introducción del retrato a través de la imagen del donante

- Valoración de la luz

- Interés por la reproducción de los objetos de la vida cotidiana, como las escenas burguesas en interiores, con muebles, cuadros y diversos objetos.

- Amor al paisaje, que se aprecia en las luces del horizonte o en los brillos de las aguas.

- Naturalismo y realismo. Un enfoque cercano lleva a los pintores a una representación veraz de la realidad, captando todos los detalles.

- Creación de un espacio pictórico, como consecuencia del realismo y el naturalismo con que se realizan las obras

Una primera generación de pintores, está compuesta por los hermanos Jan y Humberto Van Eyck, Roger Van Der Wyden, Campin y Patinir. En la segunda generación de pintores flamencos, que se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI, destacan pintores como: Memling, Gerad David, y El Bosco.

Escultura gótica




En la escultura gótica se observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor naturalismo que en la escultura románica. En principio la escultura se integra en los elementos arquitectónicos formando parte de las jambas, la estatua columna que se independiza del marco, pero poco a poco se irán haciendo estatuas de bulto redondo. Continúa teniendo una función didáctica, a demás de estética.

Sus formas son tienden a ser naturales, tanto en las proporciones como en las referencias al mundo real, sobre todo en los motivos vegetales. Hay una cierta influencia de los modelos clásicos, se busca la belleza natural de las formas. Sin embargo, no falta en la iconografía el bestiario fantástico de influencia oriental, como en las gárgolas y ciertos elementos secundarios, es un programa iconográfico similar al románico. El peso de la tradición románica es muy grande, hasta el punto de que en el siglo XIII la escultura aún está subordinada a la arquitectura. El conjunto tiene un sentido narrativo en el que se destacan los sentimientos nobles y la melancolía de la imagen. Las imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos: alegría, tristeza, dolor, etc., hasta llegar al patetismo en el siglo XV. La divinidad se humaniza, el Cristo majestad pasa a ser el Hijo del Hombre, y la Virgen reina a Virgen madre. Reaparece el retrato.



El material preferido para la escultura es la piedra, pero también la madera, generalmente policromada

Se rompen algunos convencionalismos del románico, como la frontalidad, el hieratismo y la adaptación al marco. El artista tiene libertad para hacer sus obras y las firmará. Las obras se colocarán en las portadas, sillerías, sepulcros, retablos, etc., en general en todos los lugares significativos.

Existirá una escultura monumental, ya que en las grandes catedrales empezaron a considerarse como algo más que mera decoración. Aparecen las estatuas columnas monumentales. Las figuras adquieren autonomía y se liberan del marco arquitectónico. Se abandonan los convencionalismos románicos. Los capiteles desaparecen de la vista de los fieles, y se abandonan aquí los motivos narrativos, quedando sólo una decoración vegetal. También se desarrollarán los retablos, realizados en madera. Algunos de estos retablos son móviles: dípticos, trípticos y polípticos. En el gótico final los retablos serán soporte de la pintura. También adquiere gran importancia la escultura funeraria. Este es el ámbito del retrato y donde hay un mayor realismo. Generalmente es un sepulcro exento. Otro ámbito en el que encontramos esculturas es en las sillerías del coro. Están hechas en madera y en ellas la libertad del artista es mayor, ya que no son vistas, normalmente, por los fieles.

Durante el período protogótico destaca el conjunto del pórtico de la Gloria, atribuido al maestro Mateo, y el pórtico Real de Chartres. En ellos se observan estatuas en las columnas con un profundo naturalismo.

En el período clásico encontramos una tendencia a la belleza ideal, a la ingenuidad y a la sencillez. Suelen ser conjuntos narrativos que ocupan, principalmente, las portadas. Aparecen todo tipo de temas, María, los santos, el juicio final, Cristo redentor, etc.

El gótico flamígero se caracteriza por la utilización, de manera decorativa, de la curva y la contracurva, que da movimiento a las figuras. La escultura se hace totalmente exenta y se difunde la estatuaria funeraria. Los artistas dejan de ser desconocidos.

Edificios Góticos en Siena



Catedral de Siena






Este edificio puede ser paradigmático de la heterogeneidad del gótico. Su contraste con el modelo de estructura diáfana nórdica es evidente. En Italia, el peso de la tradición romana será decisivo en la génesis durante estos siglos de una arquitectura propia y original, no sólo en lo estructural sino en lo plástico. A los muros, construidos con materiales pobres, se les incorpora un acabado suntuoso como ya sucede en época románica. Para ello se utilizan mármoles blancos combinados con otros de color verde, que confieren gran belleza a los interiores y exteriores de las fábricas. Son buena prueba de ello, junto a la catedral de Siena, las de Florencia, Orvieto o Pistoia. Una de las zonas más bellas es, sin duda, la fachada. Giovanni Pisano trabajó en ella antes de abandonar la ciudad en 1297. Se le atribuye buena parte de la labor escultórica, y el diseño de las partes bajas.


Palacio Comunal







Palacio con forma de abanico situado en la Piazza del Campo, en la ciudad italiana, Siena. Se comenzó a erigir en el año 1279 con el fin de alojar al gobierno republicano, y se terminó aproximadamente en el siglo XIV. Esta edificación desde su exterior muestra rasgos de la arquitectura medieval italiana junto al hermoso estilo gótico con que fue edificada. La peculiar forma de abanico que posee este palacio, se origina a través de su fachada, ya que está un poco curvada hacia el interior. Entre los materiales que se utilizaron para su construcción están el ladrillo y la piedra, los cuales se usaron para erigir las plantas del palacio, por ejemplo; la primera planta fue construida a base de piedras, y las superiores a base de ladrillo. Posee un famoso campanario que era conocido como la Torre del Mangia, el cual ayudó a la edificación a tomar el primer lugar de la estructura más alta en toda Italia. Este campanario o como sus pobladores le llaman Campanile fue construido entre los años 1325 y el 1344, con el objetivo de superar la altura de la Torre de Florencia. La parte superior de esta campana, la cual se puede distinguir a distancia fue obra del pintor Lippo Memmi. Esta posee un inmenso reloj mecánico que fue erigido en el siglo XIV. En el interior de la edificación, casi todas las salas poseen frescos, de los cuales, los más conocidos son de los pintores italianos Ambrogio Lorenzetti y Simona Martini.

Edificios góticos en Florencia









Iglesia Santa Maria Novella Florencia - Italia.


La Basílica de Santa María Novella –situada en Florencia, Italia- es una grandiosa estructura que representa una de las obras más imponentes del Renacimiento Florentino. Su nombre es originado por la plaza del mismo nombre, donde se encuentra ubicada la iglesia. Y como tal, la obra fue finalizada para el año 1920, a pesar de que sus inicios se remontan a muchos siglos antes, cuando dicha zona fue recubierta de mármol.



Y aunque parezca increíble, la estructura fue levantada por etapas durante distintos períodos y a través de diversos entes adinerados. Por consiguiente, inicialmente se agregaron seis nichos de dos portadas laterales, con ornamento en mármol a recuadros, de estilo gótico. Dichos nichos se extendieron en las paredes y en derredor del recinto de un cementerio. Y siguiendo la historia, en otro lapso de tiempo, una conocida familia ordenó el diseño de una puerta central, varios hermosos frisos y un complemento superior en la fachada.


De este modo, se buscó un equilibrio entre los elementos ya existentes y los nuevos –de estilo renacentista-. Y en este sentido, cabe mencionar que se realizaron algunas incrustaciones bicolores que evocan un estilo romántico florentino. Ya en el caso de la fachada, contiene dos volutas que unen el cuerpo central con los laterales, en la búsqueda de una estructura proporcionada y armónica, ya que había una diferencia perimetral entre cada cuerpo de la iglesia. El frontón tiene la particularidad de ser de estilo clásico; sin embargo, en otras zonas de la fachada se observa un gran empleo de formas geométricas –cuadrados y círculos-, como una manera de evocar a la reflexión de los principios de la fe. Y en este sentido, cabe destacar que, esta idea de formas geométricas surge como una demostración de que lo visible lleva consigo un trasfondo ideológico.


Más detalladamente, la fachada está conformada por un arco de medio punto, el cual contiene un semicírculo delimitado por unos capiteles de las pilastras. Y en este centro, nos deleitamos con la representación de una moldura con una escena religiosa, teniendo en derredor un sinnúmero de formas rectangulares –como parte de una tradición medieval florentina-. En última instancia, y como un modo de destacar el portón de la iglesia, se muestran distintos elementos ornamentales como: pilastras de mármol verde, un arco de medio punto, molduras de color marrón oscuro con formas irregulares y regulares, arcos apuntados ornamentados con mármol y finalmente, una cruz latina recubierta en oro.


Santa Maria dei Fiore


Santa Maria dei Fiore es una catedral gótica, iniciada en 1296 por el arquitecto Arnolfo di Cambio y continuada desde 1331 por Giotto, quién realizó su bello campanile al cual yo subì y tomè varias fotos desde arriba. La catedral tiene planta de cruz latina con tres naves. Como es típico en el gótico italiano, tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar hiladas de piedra y mármol. En 1418 la "Corporación de la Lana" convocó a un concurso para elegir el mejor proyecto para construir una cúpula sobre el crucero, que aún faltaba. La maqueta presentada por el arquitecto Filippo Brunelleschi ganó el concurso y esa es la magnífica cúpula que vemos hoy...



El tamaño de Santa María dei Fiori, (cuyo nombre es en alusión al lirio, simbolo de Florencia) es espectacular y fue construida sobre la antigua Iglesia de Santa Reparata la cual se estaba derrumbando y ya quedaba pequeña para las necesidades de la ciudad y además querían sobrepasar las grandiosidad de sus rivales, Pisa y Siena y por eso hicieron esta magnífica Basílica que una vez terminada resultó ser la más grande de Europa y con una capacidad para 30.000 personas. Al entrar a la Basílica uno puede bajar y ver los restos de la antigua iglesia e incluso hay una réplica de cómo era cuando aún estaba en pie.

Arco apuntado

Arco apuntado


Se denomina arco apuntado al tipo de arco constituido por dos tramos curvos que se cortan superiormente formando un ángulo en su clave.

Conocido también como arco ojival, es característico de la arquitectura y el arte gótico, por lo que es fácil encontrarlo en las construcciones de esa época, tanto en las de uso civil como en las de carácter militar, siendo más frecuentes aún en las de tipo religioso.



Por ello son fácilmente visibles en el interior de las iglesias góticas y gótico-mudéjares de la provincia separando las tres naves longitudinales en que suelen estar divididas, así como en el exterior, tanto en las portadas como en los ventanales de sus ábsides.

De igual forma el arco apuntado puede verse en las construcciones neogóticas de principio del siglo XIX surgidas con la aparición y el auge de la arquitectura-historicista.



Arcos góticos



Arcos góticos

Elementos característicos de la arquitectura gótica es el arco apuntado. Su mayor verticalidad hace que las precisiones laterales sean menores que las del siglo medio punto o semicircular, el mas corriente del romántico, según tuvimos ocasión de ver en el capitulo anterior. Al arco apuntado se le dan diferentes nombres según la proporción entre su altura y su luz. Así se llama:


- De todo punto, cuando sus centros están en los arranques.

- De tercio punto, cuando dividida su anchura en tres partes, los centros se encuentran en los extremos del tercio central.

- De cuarto punto, si dividida su anchura en cuatro partes, se hace centro en los dos extremos de los dos cuartos interiores. El arco apuntado experimenta, durante el gótico, una diversidad de transformaciones. En el siglo XV se generaliza el arco apuntado conopial o cóncavo-convexo de cuatro centros, dos dentro, a la altura de las impostas, y dos fuera, en la parte superior. Algo posterior es el arco rebajado del tipo carpanel, de tres centros, dos en la línea de impostas y uno muy por bajo de ella. Típico de Inglaterra es el arco Tudor. En vanos secundarios de la arquitectura gótica es utilizado también el arco escarzano. Por ultimo, a finales del gótico se adopta el arco mixtilíneo, que resulta de la introducción de pequeños trazos rectilíneos dentro del arco.


Plantas y bóvedas del Gótico



Planta y bóvedas del Gótico




En el siglo XIX, se formuló la teoría de los tres elementos típicos del gótico en arquitectura: el arco apuntado, la bóveda de crucería y el arbotante, configurando de esta manera una caracterización puramente técnica y funcional de la nueva arquitectura.
Todos estos elementos, han sido cuestionados por la crítica en algún momento. Así el arco apuntado, considerado como el elemento formal más típico del estilo gótico, arco al que también se ha denominado ojival por su terminación en ojiva, dando incluso nombre al estilo, ya había sido utilizado en la arquitectura Europea occidental, tanto en la arquitectura románica de Borgoña y de Provenza como en la de Aquitania y el Poitu. Por ello mismo lo había incorporado la primera arquitectura cisterciense. Se entendía que frente al arco de medio punto, el arco apuntado reducía los empujes laterales, permitiendo una mayor luz, contribuyendo de modo decisivo al impulso en verticalidad del nuevo estilo. Pero ha sido sin duda la bóveda de crucería el elemento formal sobre el que más se ha especulado desde el punto de vista funcional y plástico. Todo este conjunto (plementos, nervios diagonales, perpiaños y formeros) determina un tramo, que en los primeros momentos de la arquitectura gótica preclásica, durante la segunda mitad del siglo XII, es de planta cuadrada, utilizándose entonces un tercer nervio transversal, que divide la plementería en seis partes, por lo que la bóveda recibe el nombre de sexpartita correspondiendo a la misma planta una alternancia de soportes. La renuncia de la arquitectura gótica a dicha alternancia de soportes hacía innecesaria la primitiva bóveda sexpartita, generalizándose la bóveda de crucería sencilla, o simplemente bóveda de crucería, generalmente configurando un tramo más ancho que profundo de forma oblonga. Según la teoría de Viollet-le-Duc, el peso de la plementería de la bóveda de crucería es soportado por los nervios y desviado en dos direcciones: una vertical, concentrada por los nervios diagonales en los cuatro ángulos del tramo y transmitida hacia abajo a través de las columnillas adosadas a los pilares, y otra lateral, que en la arquitectura románica había sido contrarrestada por los muros, los contrafuertes, y por las tribunas sobre las naves laterales. También la arquitectura gótica, en el primer momento preclásico, utiliza las tribunas sobre las naves laterales como sistema de contrarresto lateral, pero, al suprimirlas en el periodo clásico va a suplir su función por medio de los arbotantes o arcos exteriores lanzados oblicuamente en el aire, por encima de las naves laterales, para así contrarrestar los pesos y desviar las cargas laterales hacia los contrafuertes exteriores. De esta manera queda determinado un sistema constructivo con una armadura funcional, la única que trabaja, mientras que el resto no intervendría en la estabilidad del edificio y podría ser suprimido. Así el muro ya no resulta más que un elemento de relleno y puede ser vaciado, sustituido por un cierre de vidrieras. Focillon lo definió como un sistema “de nervios”; por un lado, y de “tejido conjuntivo”, por otro. La importancia funcional que la bóveda de crucería tiene en el nuevo sistema gótico indujo a los historiadores del arte al rastreo de sus posibles orígenes, habiéndose defendido diversas hipótesis que han señalado precedentes tanto en las cúpulas hispano-musulmanas de arcos entrecruzados (Lambert), como en las cúpulas de la mezquita de Selyuqí en Persia, o en las iglesias de Georgia y Armenia, y en la arquitectura lombarda. Al margen de todo ello, para la arquitectura gótica los precedentes más próximos se encuentran en la arquitectura románica de Inglaterra y de Normandía. Esta teoría funcional de la arquitectura gótica no fue puesta en tela de juicio hasta un estudio e Pol Abraham (1934) en el que se negó el carácter funcional de los nervios diagonales de la bóveda de crucería, concediéndoles sólo una función decorativa, ya que una bóveda de aristas no necesita de nervios para contrarrestar las cargas en los ángulos del tramo que cubre. Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros macizos del Románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad. Es más ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementería, lo que permite elevar el conjunto.




PLANTAS DE CATEDRAL GOTICA


Las iglesias más importantes y los edificios representativos todavía se proyectan con plantas aproximadamente simétricas, pero las excepciones empiezan a ser numerosas (especialmente en Inglaterra); en altimetría se admiten sin dificultad soluciones absolutamente asimétricas, como se ve en casi todos los frentes de las iglesias francesas.
Los edificios de planta central son siempre menos frecuentes y los organismos más representativos se orientan por lo general con claridad en una dirección determinada.