lunes, 8 de marzo de 2010

La Catedral




El conjunto catedralicio de Pisa fue erigido como verdadero símbolo de la ciudad que ejercía su hegemonía sobre el Mediterráneo occidental. Después de la victoria sobre los sarracenos en Palermo (1063), se destinó el botín de cinco navíos para la construcción de la catedral que se consagraría en 1122. El edificio proyectado por el maestro Buschetos era un edificio cruciforme, de cinco naves con otras tres de crucero, disponiendo tres ábsides, uno en cada extremo de la cruz. El intercolumnio es de arquerías sobre columnas, corriendo por encima de ellos una tribuna. Los brazos del crucero no tienen prevista su articulación sobre estos intercolumnios. La nave se cubría con madera, la actual es un artesonado del XVI. Durante el siglo XII, se prolongaron varios tramos del brazo mayor, creándose así una planta de cruz latina. En esta misma aplicación se rehizo el ábside dotándole de una rica decoración similar a su fachada. Sobre ésta, Christine Smith sostiene la hipótesis que corresponde a una renovación de otra anterior, la obra se llevaría a cabo en el XIII. Es una etérea fachada-pantalla, de cuatro órdenes de arquerías. De los recursos ornamentales empleados en la catedral pisana, la aplicación de mármoles de Carrara para conseguir efectos cromáticos y la utilización de galerías de arcos para ocultar la rotundidad de los muros, surgirán las dos tendencias arquitectónicas que definen los edificios de la Italia central.


Torre de Pisa






Es el campanario del Duomo. Tiene 55 m. de altura es mundialmente famosa por su inclinación de 5º 30' (4,20 m.) y por su decoración de una marcado claroscuro. Para llegar arriba hay que subir 294 escalones. En la sala de la campana, Galileo realizó sus experimentos sobre la gravedad. Su construcción fue iniciada en 1173, pero tuvo que ser interrumpida cuando iba por la tercera planta, debido al hundimiento del terreno en el que está asentada, hasta que en 1350 se concluyó la torre cilíndrica de tal forma que se hizo más ligera la parte que se hundía, para evitar la caída. En el S.XVI se consolidó la base, pero en el S.XIX se vio que el problema se agravaba hasta tal punto que en 1990 la torre fue cerrada al público, porque se inclinaba 1,18 milímetros anuales. En el 2002 volvió a abrirse al público tras enderezarla 39,60 centímetros. La técnica empleada ha sido la extracción de la tierra situada bajo el "campanille", en la parte opuesta a la de su inclinación, para luego dejar caer el edificio sobre el hueco creado. En el siglo XVI, Galileo Galilei la utilizaba para estudiar las leyes que rigen la caída de los cuerpos.


Plaza de los milagros


El baptisterio, El Duomo (la catedral) y la famosísima torre pendiente (el campanario) surgen en el verdor del prado y el conjunto lo encierra hacia el fondo, un muro almendrado construido en el Siglo XII.

El baptisterio fue empezado en su construcción en 1152, por Diotisalvi y se terminó hacia el año 1200. En su género, este templo adquiere relieves singularísimos, pues el afiligranado de su rica decoración marmórea sobre la enorme mole cilíndrica, crea un motivo de sensación indescriptible. El decorado exterior de estilo gótico—romano—pisano, se debe a los creadores de esta escuela, los Pisano. Nicolás (padre) y Giovanni (hijo) que trabajaron desde el año 1250 hasta por los años de 1280. Tiene el baptisterio en sus fachadas cuatro puertas, de las cuales, habitualmente sólo la que mira hacia la catedral está abierta.

La catedral se principió en el año 1003, por el arquitecto Buschetto, ocupa un área en donde estaba una villa que pertenecía al emperador Adriano.


Fue consagrada por el papa Gelacio en el año 1118. La fachada es atribuida al arquitecto Rainaldo que la proyectó alrededor del año 1200, aproximadamente. Su parte inferior la componen una serie de arcos cegados y se debe su realización en la mayor parte a arquitectos toscanos. La parte superior muestra cuatro órdenes de arcaturas voladizas, en forma de galerías, que se superponen siguiendo la línea externa de la construcción y sostenidas por medio centenar de columnas coronadas por capiteles de diversas figuras y ornamentaciones. En el arco inferior de la izquierda, se halla el sarcófago que guarda las cenizas de Buschetto, el primero de los muchos artífices de la Catedral.

El campanario lo principió a construir Bonanno Pisano en el año 1173 y ya alcanzaba los once metros de altura, cuando un sedimento de terreno provocó la primera inclinación. Pisano trató de corregir el defecto por la parte superior, llegando alcanzar hasta el cuarto piso, sin lograr sus propósitos. Por esta razón, hubo de suspender los trabajos en diversas ocasiones, siendo hasta el año 1350, en que un Pisano, Tommaso, descendiente de la rama de estos artífices, la concluyó, coronando a este campanario cilíndrico de estilo Románico—Pisano, con una celda campanaria.

La altura del campanario es de 55 metros 22 centímetros del lado norte y 54.52 por el lado sur, esto debido a su inclinación que en un total alcanza 4.54 metros, fuera del “plomo” y que tiende al aumento a casi un milímetro al año.

Aunque el edificio más conocido en el mundo entero lo constituye este bello campanario, conocido como “La Torre de Pisa” y cuya virtud es de conservarse incólume a pesar de su inclinación, en sus casi ocho siglos desde que empezó a construirse, se ha considerado como una de las más admiradas maravillas de la arquitectura y de la historia, pues en esta torre Galileo Galilei, empezó sus estudios sobre la gravedad de los cuerpos.

Analizando su arquitectura de los monumentos de la Plaza Duomo de Pisa, tanto el baptisterio, como la catedral y el campanario, se llega a comprender su arquitectura y su magnificencia, que les han merecido que con justicia, se le ha a este bello lugar... LA PLAZA DE LOS MILAGROS.


Pintura gótica


La pintura gótica, implica un gran cambio respecto a la pintura románica, debido a la progresiva reducción de los muros y su sustitución por vidrieras, lo que supone la búsqueda de otros soportes, desarrollándose la pintura sobre la tabla.

Aunque en pintura gótica es más difícil hablar de características generales, ya que se suele analizar las diversas escuelas y tendencias, podemos señalar las siguientes:

- Las técnicas empleadas son variadas según los soportes: temple y óleo, en pintura sobre tabla, y el fresco en las pinturas murales.

- El dibujo tiene una gran importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos..

- Importancia del modelado, desde tonos planos al juego de contraluces

- La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico

- El color es un elemento clave, se utiliza en gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico

- El interés por la perspectiva también evoluciona, aparece la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional

- La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.

- Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.

- La temática religiosa, y en menor escala también la profana

- Tiene un carácter narrativo y finalidad didáctica y devocional

La evolución de la pintura gótica se realiza en cuatro etapas que reflejan la evolución y la personalidad de los artistas:

  1. Estilo franco gótico (mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIV)

2. Estilo italo-gótico (segunda mitad del siglo XIV) destacan: La escuela de Siena y La escuela de Florencia

  1. El estilo internacional (finales del siglo XIV y primera mitad del siglo XV)

  1. La escuela de los Primitivos Flamencos (siglo XV y principios del siglo XVI)

Y es precisamente esta última la que nos interesa, para poder hacer así un análisis exhaustivo del “Matrimonio Arnolfini”



En el siglo XV, algunas ciudades de Flandes se convierten en sedes de una importante escuela pictórica, que para muchos autores supone ya los inicios del Renacimiento. Tiene sus orígenes en el gótico internacional y su mayor aportación al arte europeo será su progresiva captación de la realidad, que se inspira en la escultura y que se verá favorecida pro la nueva clientela: la burguesía. Las características del estilo flamenco son:

- Innovación técnica. El trabajo de pintura al óleo que permite realizar superficies muy lisas y los cuadros ganan en color, luz y juegos de trasparencias, además de un trabajo lento que da lugar al virtuosismo.

- Desarrollo de la pintura sobre tabla

- Minuciosidad y gusto por el detalle. Las obras se conciben para ser contempladas de cerca, y por eso se recrean detalles.

- Introducción del retrato a través de la imagen del donante

- Valoración de la luz

- Interés por la reproducción de los objetos de la vida cotidiana, como las escenas burguesas en interiores, con muebles, cuadros y diversos objetos.

- Amor al paisaje, que se aprecia en las luces del horizonte o en los brillos de las aguas.

- Naturalismo y realismo. Un enfoque cercano lleva a los pintores a una representación veraz de la realidad, captando todos los detalles.

- Creación de un espacio pictórico, como consecuencia del realismo y el naturalismo con que se realizan las obras

Una primera generación de pintores, está compuesta por los hermanos Jan y Humberto Van Eyck, Roger Van Der Wyden, Campin y Patinir. En la segunda generación de pintores flamencos, que se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI, destacan pintores como: Memling, Gerad David, y El Bosco.

Escultura gótica




En la escultura gótica se observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor naturalismo que en la escultura románica. En principio la escultura se integra en los elementos arquitectónicos formando parte de las jambas, la estatua columna que se independiza del marco, pero poco a poco se irán haciendo estatuas de bulto redondo. Continúa teniendo una función didáctica, a demás de estética.

Sus formas son tienden a ser naturales, tanto en las proporciones como en las referencias al mundo real, sobre todo en los motivos vegetales. Hay una cierta influencia de los modelos clásicos, se busca la belleza natural de las formas. Sin embargo, no falta en la iconografía el bestiario fantástico de influencia oriental, como en las gárgolas y ciertos elementos secundarios, es un programa iconográfico similar al románico. El peso de la tradición románica es muy grande, hasta el punto de que en el siglo XIII la escultura aún está subordinada a la arquitectura. El conjunto tiene un sentido narrativo en el que se destacan los sentimientos nobles y la melancolía de la imagen. Las imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos: alegría, tristeza, dolor, etc., hasta llegar al patetismo en el siglo XV. La divinidad se humaniza, el Cristo majestad pasa a ser el Hijo del Hombre, y la Virgen reina a Virgen madre. Reaparece el retrato.



El material preferido para la escultura es la piedra, pero también la madera, generalmente policromada

Se rompen algunos convencionalismos del románico, como la frontalidad, el hieratismo y la adaptación al marco. El artista tiene libertad para hacer sus obras y las firmará. Las obras se colocarán en las portadas, sillerías, sepulcros, retablos, etc., en general en todos los lugares significativos.

Existirá una escultura monumental, ya que en las grandes catedrales empezaron a considerarse como algo más que mera decoración. Aparecen las estatuas columnas monumentales. Las figuras adquieren autonomía y se liberan del marco arquitectónico. Se abandonan los convencionalismos románicos. Los capiteles desaparecen de la vista de los fieles, y se abandonan aquí los motivos narrativos, quedando sólo una decoración vegetal. También se desarrollarán los retablos, realizados en madera. Algunos de estos retablos son móviles: dípticos, trípticos y polípticos. En el gótico final los retablos serán soporte de la pintura. También adquiere gran importancia la escultura funeraria. Este es el ámbito del retrato y donde hay un mayor realismo. Generalmente es un sepulcro exento. Otro ámbito en el que encontramos esculturas es en las sillerías del coro. Están hechas en madera y en ellas la libertad del artista es mayor, ya que no son vistas, normalmente, por los fieles.

Durante el período protogótico destaca el conjunto del pórtico de la Gloria, atribuido al maestro Mateo, y el pórtico Real de Chartres. En ellos se observan estatuas en las columnas con un profundo naturalismo.

En el período clásico encontramos una tendencia a la belleza ideal, a la ingenuidad y a la sencillez. Suelen ser conjuntos narrativos que ocupan, principalmente, las portadas. Aparecen todo tipo de temas, María, los santos, el juicio final, Cristo redentor, etc.

El gótico flamígero se caracteriza por la utilización, de manera decorativa, de la curva y la contracurva, que da movimiento a las figuras. La escultura se hace totalmente exenta y se difunde la estatuaria funeraria. Los artistas dejan de ser desconocidos.

Edificios Góticos en Siena



Catedral de Siena






Este edificio puede ser paradigmático de la heterogeneidad del gótico. Su contraste con el modelo de estructura diáfana nórdica es evidente. En Italia, el peso de la tradición romana será decisivo en la génesis durante estos siglos de una arquitectura propia y original, no sólo en lo estructural sino en lo plástico. A los muros, construidos con materiales pobres, se les incorpora un acabado suntuoso como ya sucede en época románica. Para ello se utilizan mármoles blancos combinados con otros de color verde, que confieren gran belleza a los interiores y exteriores de las fábricas. Son buena prueba de ello, junto a la catedral de Siena, las de Florencia, Orvieto o Pistoia. Una de las zonas más bellas es, sin duda, la fachada. Giovanni Pisano trabajó en ella antes de abandonar la ciudad en 1297. Se le atribuye buena parte de la labor escultórica, y el diseño de las partes bajas.


Palacio Comunal







Palacio con forma de abanico situado en la Piazza del Campo, en la ciudad italiana, Siena. Se comenzó a erigir en el año 1279 con el fin de alojar al gobierno republicano, y se terminó aproximadamente en el siglo XIV. Esta edificación desde su exterior muestra rasgos de la arquitectura medieval italiana junto al hermoso estilo gótico con que fue edificada. La peculiar forma de abanico que posee este palacio, se origina a través de su fachada, ya que está un poco curvada hacia el interior. Entre los materiales que se utilizaron para su construcción están el ladrillo y la piedra, los cuales se usaron para erigir las plantas del palacio, por ejemplo; la primera planta fue construida a base de piedras, y las superiores a base de ladrillo. Posee un famoso campanario que era conocido como la Torre del Mangia, el cual ayudó a la edificación a tomar el primer lugar de la estructura más alta en toda Italia. Este campanario o como sus pobladores le llaman Campanile fue construido entre los años 1325 y el 1344, con el objetivo de superar la altura de la Torre de Florencia. La parte superior de esta campana, la cual se puede distinguir a distancia fue obra del pintor Lippo Memmi. Esta posee un inmenso reloj mecánico que fue erigido en el siglo XIV. En el interior de la edificación, casi todas las salas poseen frescos, de los cuales, los más conocidos son de los pintores italianos Ambrogio Lorenzetti y Simona Martini.

Edificios góticos en Florencia









Iglesia Santa Maria Novella Florencia - Italia.


La Basílica de Santa María Novella –situada en Florencia, Italia- es una grandiosa estructura que representa una de las obras más imponentes del Renacimiento Florentino. Su nombre es originado por la plaza del mismo nombre, donde se encuentra ubicada la iglesia. Y como tal, la obra fue finalizada para el año 1920, a pesar de que sus inicios se remontan a muchos siglos antes, cuando dicha zona fue recubierta de mármol.



Y aunque parezca increíble, la estructura fue levantada por etapas durante distintos períodos y a través de diversos entes adinerados. Por consiguiente, inicialmente se agregaron seis nichos de dos portadas laterales, con ornamento en mármol a recuadros, de estilo gótico. Dichos nichos se extendieron en las paredes y en derredor del recinto de un cementerio. Y siguiendo la historia, en otro lapso de tiempo, una conocida familia ordenó el diseño de una puerta central, varios hermosos frisos y un complemento superior en la fachada.


De este modo, se buscó un equilibrio entre los elementos ya existentes y los nuevos –de estilo renacentista-. Y en este sentido, cabe mencionar que se realizaron algunas incrustaciones bicolores que evocan un estilo romántico florentino. Ya en el caso de la fachada, contiene dos volutas que unen el cuerpo central con los laterales, en la búsqueda de una estructura proporcionada y armónica, ya que había una diferencia perimetral entre cada cuerpo de la iglesia. El frontón tiene la particularidad de ser de estilo clásico; sin embargo, en otras zonas de la fachada se observa un gran empleo de formas geométricas –cuadrados y círculos-, como una manera de evocar a la reflexión de los principios de la fe. Y en este sentido, cabe destacar que, esta idea de formas geométricas surge como una demostración de que lo visible lleva consigo un trasfondo ideológico.


Más detalladamente, la fachada está conformada por un arco de medio punto, el cual contiene un semicírculo delimitado por unos capiteles de las pilastras. Y en este centro, nos deleitamos con la representación de una moldura con una escena religiosa, teniendo en derredor un sinnúmero de formas rectangulares –como parte de una tradición medieval florentina-. En última instancia, y como un modo de destacar el portón de la iglesia, se muestran distintos elementos ornamentales como: pilastras de mármol verde, un arco de medio punto, molduras de color marrón oscuro con formas irregulares y regulares, arcos apuntados ornamentados con mármol y finalmente, una cruz latina recubierta en oro.


Santa Maria dei Fiore


Santa Maria dei Fiore es una catedral gótica, iniciada en 1296 por el arquitecto Arnolfo di Cambio y continuada desde 1331 por Giotto, quién realizó su bello campanile al cual yo subì y tomè varias fotos desde arriba. La catedral tiene planta de cruz latina con tres naves. Como es típico en el gótico italiano, tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar hiladas de piedra y mármol. En 1418 la "Corporación de la Lana" convocó a un concurso para elegir el mejor proyecto para construir una cúpula sobre el crucero, que aún faltaba. La maqueta presentada por el arquitecto Filippo Brunelleschi ganó el concurso y esa es la magnífica cúpula que vemos hoy...



El tamaño de Santa María dei Fiori, (cuyo nombre es en alusión al lirio, simbolo de Florencia) es espectacular y fue construida sobre la antigua Iglesia de Santa Reparata la cual se estaba derrumbando y ya quedaba pequeña para las necesidades de la ciudad y además querían sobrepasar las grandiosidad de sus rivales, Pisa y Siena y por eso hicieron esta magnífica Basílica que una vez terminada resultó ser la más grande de Europa y con una capacidad para 30.000 personas. Al entrar a la Basílica uno puede bajar y ver los restos de la antigua iglesia e incluso hay una réplica de cómo era cuando aún estaba en pie.